Cumbre BRICS revive la discusión de la ‘desdolarización’

BRICS
Los líderes de los BRICS enfatizan que el papel del dólar en el escenario global no disminuirá de manera abrupta.

Cumbre BRICS y desdolarización

Los dirigentes de las principales economías que conforman el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) están programando su decimoquinta cumbre en Sudáfrica, con el propósito central de abordar la temática de la desdolarización. Este encuentro no pretende ser un foro de crítica occidental, sino más bien un enfoque destinado a disminuir la prominencia del dólar en las operaciones comerciales a nivel global.

El Ministro de Finanzas de Sudáfrica comunicó a la prensa que la meta es financiar los avances en las naciones BRICS utilizando sus monedas locales. A largo plazo, los líderes del bloque están orientados a incrementar el intercambio comercial mediante el empleo de sus propias divisas.

Adicionalmente, se ha debatido la posibilidad de establecer una moneda compartida que podría ser utilizada en transacciones internacionales. Aunque hasta el momento Sudáfrica ha mostrado reticencia en abandonar SWIFT y en reducir su dependencia del dólar, estas conversaciones apuntan a una reconfiguración en la dinámica de las transacciones financieras internacionales y a la promoción de una mayor autonomía monetaria para los países BRICS.

Explorando una moneda compartida y autonomía monetaria

En el transcurso del pasado abril, tanto China como Brasil tomaron medidas significativas al dejar atrás el dólar estadounidense para llevar a cabo sus transacciones comerciales internacionales utilizando sus monedas locales respectivas. La consecución de este cambio se ha traducido en una eliminación de la necesidad de convertir sus transacciones a dólares.

Posteriormente, la aplicación de sanciones a Rusia generó que China evaluara la viabilidad de ampliar la utilización del renminbi en las operaciones de comercio a nivel global. En un tiempo similar, India y Malasia acordaron resolver sus intercambios comerciales empleando la rupia india. Estas acciones reafirman la tendencia hacia la realización de negocios en monedas nacionales, lo cual representa un paso hacia la independencia de la conversión al dólar.

Aunque estos movimientos indican una creciente diversificación en el uso de divisas en las transacciones internacionales, los líderes de los BRICS enfatizan que el papel del dólar en el escenario global no disminuirá de manera abrupta. A pesar de las deliberaciones y avances en esta dirección, se espera que la transición sea gradual y progresiva.

El predominio del dólar en la escena financiera global se sustenta en varios factores clave, entre ellos su estabilidad en términos de valor, la solidez de la economía de Estados Unidos y la influencia geopolítica del país. Un momento crucial en la consolidación del dólar como referente internacional tuvo lugar en una conferencia celebrada en 1944 en Bretton Woods, New Hampshire, donde los delegados de diversas naciones establecieron el dólar como la base para las tasas de cambio internacionales.

Perspectivas del dólar

Este acuerdo facultó a los países para ajustar la compra o venta de sus monedas en caso de desviaciones respecto al dólar. Además, se definió al dólar como la moneda de reserva mundial respaldada por el oro.

No obstante, en 1971, el presidente Nixon eliminó el respaldo del oro para el dólar, desencadenando una nueva era en la que las monedas globales quedaron desvinculadas de un respaldo confiable para la fijación de tasas de cambio. Esta acción provocó un cambio significativo en el sistema monetario internacional, marcando el inicio de una era en la que la flotación de las monedas y la fluctuación cambiaria se convirtieron en la norma.

En lugar del respaldo en forma de metal precioso, múltiples fuerzas de índole política y financiera desempeñan el papel de establecer los tipos de cambio para el dólar, lo cual sirve como referencia comparativa para las monedas de diversos países.

En un análisis ofrecido en junio, BNP Paribas SA expresó que las circunstancias del mercado parecen estar convergiendo hacia una gradual disminución en la prominencia del dólar estadounidense.

El panorama actual se ha visto marcado por tensiones geopolíticas recientes, un aumento en la deuda nacional y la ocurrencia de colapsos en diversas instituciones bancarias a lo largo de este año. Estos factores han sometido a prueba la solidez y estabilidad del dólar en estos tiempos.

Adicionalmente, una nueva encuesta realizada por el Centro de Investigación de Asuntos Públicos de Associated Press-NORC reveló que únicamente el 36% de los adultos estadounidenses respaldan el liderazgo económico del presidente Joe Biden. Esta percepción contribuye a la compleja dinámica que rodea al dólar y a las percepciones sobre su desempeño en el ámbito económico y político.

Puedes seguir toda la actualidad diaria en nuestra sección de noticias.

En esta noticia se habla de: